/

Caso de uso, incubadora, Video Games

De Barcelona a Japón: ¿Cómo GameBCN transfirió su éxito al ecosistema Indie japonés?

En 2019, tras seis años de consolidación y éxitos notables como «Aragami» y «Endling» en su programa de incubación en Barcelona, GameBCN se embarcó en un ambicioso proyecto de expansión internacional.

El destino elegido fue Japón, un mercado con un inmenso talento creativo en el desarrollo de videojuegos, pero con una carencia significativa de programas de apoyo estructurados para los desarrolladores independientes. En colaboración con el gigante del publishing japonés Marvelous, GameBCN cofundó la primera incubadora de juegos indie de Japón: iGi (Indie Game Incubator). En este artículo detallamos cómo se adaptó y replicó el modelo de GameBCN para catalizar el crecimiento de la escena indie japonesa.

El desafío: Un ecosistema con potencial sin explotar

A pesar de ser una potencia mundial en la industria del videojuego, el ecosistema de desarrollo independiente en Japón enfrentaba desafíos estructurales significativos:

  • Falta de apoyo institucional: A diferencia de otros países, en Japón no existen instituciones públicas dedicadas a apoyar a los creadores de videojuegos independientes, quienes debían autogestionar todo el proceso, desde el desarrollo hasta la publicación.
  • Carencia de formación empresarial: Muchos equipos de desarrollo, aunque técnicamente muy competentes, carecen de conocimientos en áreas cruciales como el desarrollo de negocio, el marketing y la producción.
  • Cultura de trabajo individual: Existe una tendencia cultural a que los proyectos sean desarrollados por una sola persona, lo que dificulta la escalabilidad y la finalización de los mismos.
  • Barreras lingüísticas y culturales: Los desarrolladores japoneses encuentran dificultades para acceder al mercado internacional debido a las barreras del idioma y a un enfoque de mercado muy localizado.

La solución: Adaptación del modelo GameBCN a la realidad Japonesa

La respuesta a estos desafíos fue la creación de iGi, un programa de incubación que replicaba la metodología de GameBCN, pero adaptándola a las especificidades del mercado japonés. Los pilares de esta iniciativa fueron:

  • Colaboración estratégica: La alianza con Marvelous fue fundamental. Marvelous aportó la financiación inicial y un profundo conocimiento del mercado local, mientras que GameBCN proporcionó el «know-how» y la estructura del programa de incubación.
  • Metodología probada: Se implementó un programa de seis meses que ofrecía a los equipos seleccionados formación y mentoría en todas las áreas relevantes para la creación de un estudio independiente de alcance global: producción, desarrollo de negocio y marketing.
  • Coordinación y mentoría internacional: Óscar Sahún, Program Manager de GameBCN, como cofundador y mentor de producción de iGi, jugó un papel clave en la implementación del programa, aportando una amplia experiencia en la industria. Esta perspectiva externa fue crucial para orientar a los equipos hacia el mercado global.
  • Modelo de financiación privada: Inicialmente, el programa fue financiado en su totalidad por Marvelous, a cambio de tener la primera opción de publicación de los juegos incubados.

Implementación y evolución del programa

Desde su creación hace cinco años, iGi ha llevado a cabo cinco ediciones, incubando a cinco equipos por año, lo que suma un total de 25 equipos. El programa ha evolucionado significativamente:

  • De lo Privado a lo Público-Privado: Tras cuatro años de funcionamiento, el gobierno japonés, a través del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, lanzó su propio programa de aceleración llamado «SO-FU». La gestión de este programa fue adjudicada al equipo de iGi, dada su experiencia acumulada, consolidando así un modelo de colaboración público-privada.
  • Mentoría local e internacional: Aunque el programa se apoya en profesionales de la industria japonesa, la participación de mentores internacionales, como los de GameBCN, sigue siendo un pilar fundamental para aportar una perspectiva global.
  • Visibilidad en eventos clave: iGi asegura la presencia de sus equipos en los eventos más importantes de la industria en Asia, como BitSummit, el principal festival de juegos independientes de Japón, y el Tokyo Game Show, una de las ferias de videojuegos más grandes del mundo. Esto les proporciona una plataforma inmejorable para conectar con publishers y la prensa internacional.

Resultados e impacto

La implementación del modelo de GameBCN en Japón ha generado resultados muy positivos:

  • Profesionalización del sector: iGi ha proporcionado a los desarrolladores japoneses las herramientas y los conocimientos necesarios para profesionalizar sus proyectos y competir en el mercado global.
  • Casos de éxito: Varios de los juegos incubados en iGi han alcanzado un notable éxito comercial y de crítica, como «Ninja or Die» y «Death the Guitar».
  • Creación de un ecosistema sostenible: iGi no solo ha impulsado proyectos individuales, sino que también ha contribuido a crear una comunidad de desarrolladores más cohesionada y colaborativa.
  • Puente entre culturas: La iniciativa ha servido como un puente entre las industrias del videojuego de Japón y Occidente, fomentando el intercambio de conocimientos y abriendo nuevas oportunidades de negocio para ambas partes.

Conclusión

La expansión de GameBCN a Japón a través de la cofundación de iGi es un claro ejemplo de cómo un modelo de incubación exitoso puede ser adaptado y replicado en un contexto cultural y de mercado diferente.

La combinación de la metodología de GameBCN con el conocimiento local de Marvelous y, posteriormente, el apoyo del gobierno japonés, ha sido clave para superar los desafíos iniciales y establecer un programa de referencia que está transformando el panorama del desarrollo de videojuegos independientes en Japón.

Artículos Relacionados

Impulsa tu empresa

Deja que nuestros expertos analicen tu desafío
para darte las mejores soluciones innovadoras a medida

Te llamamos

Te llamamos

Te contactamos lo más pronto posible.